viernes, 12 de enero de 2018

Una política para la realidad por venir

José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
robledomeza@yahoo.com.mx
cel: 2223703233

La historia de México se ha construido a partir de 1867 como la historia del triunfo del liberalismo republicano y la derrota del conservadurismo monárquico más que como lo que en realidad ocurrió: la implantación de una política de conciliación entre ambas tradiciones.
La visión que se puede construir de lo acontecido en la política mexicana a partir de 1867 se puede reducir a una sola palabra: conciliación. La cultura política mexicana desde entonces se ha significado en la disolución de las contradicciones por medio de poner en concierto o en paz a los que estaban en desacuerdo o en lucha, o hacer compatibles cosas no materiales como la de los dos proyectos de nación –república o monarquía- que habían dividido a los mexicanos. Para ello fue necesario desplazar de los espacios de decisión política a quienes obstaculizaban dicho objetivo: los liberales metafísicos. El instrumento de divulgación de la política de avenencia fue el periódico La Libertad sobre todo durante la época en que lo dirigió Justo Sierra.
Triunfo de la tradición conocida como liberalismo moderado fue la adopción de la ideología del liberalismo-conservador. 
La historia que nos permite apoyar lo antes dicho comienza el día 5 de enero de 1878 cuando aparece en el escenario de la prensa mexicana un periódico que habrá de significarse por modificar la racionalidad de la política mexicana...
Punto de atracción en la formación del actual Estado mexicano fue la propuesta programática hecha por Sierra y denominada liberalismo-conservador. Desde entonces el liberalismo-conservador ha actuado como ideología predominante en México una de cuyas etapas fue el de la revolución institucional. Hoy mismo es materia de búsqueda una nueva versión de conciliación que permita construir y legitimar nuevas relaciones políticas. La propuesta de Sierra puede entonces ser estudiada desde múltiples puntos de vista o desde su génesis, buscando las raíces; o su construcción, siguiéndola en los mismos textos de Sierra y sus detractores; o desde su proyección al México contemporáneo. Tan exitoso fue el proyecto que sirvió y ha servido para lograr lo que por décadas se había anhelado: ¡la unidad nacional! Unidad no como muchos autores –entre ellos Charles A. Hale- lo han señalado entre liberales –cosa por demás muy discutible- sino entre liberales-conservadores, una nueva generación de mexicanos que harto se distinguieron de los grupos tradicionales en pugna.
En un próximo ensayo intentaremos fijar el proyecto de Sierra tal y como lo formuló en sus discursos y que promovió, sobre todo, por medio del debate en la prensa mexicana. ¿Qué ideas promovió Sierra? Una manera de seguirlas es por medio de las discusiones que generaron y eso haremos próximamente.

domingo, 22 de octubre de 2017

El México de hoy y la República Restaurada (1867-1972)

El México de hoy y la República Restaurada (1867-1972)
José Antonio Robledo y Meza
Col. De Filosofía, FFyL-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
robledomeza@yahoo.com.mx
cel: 2223703233

Las circunstancias de hoy día son muy parecidas a las del México de hace 150 años. Ayer los mexicanos enfrentaron circunstancias muy sombrías. Circunstancias que dirigían al país a la disolución social y amenazaba su misma existencia desde el interior y el exterior. Hoy los mexicanos -guiados y animados por una concepción de un México con justicia social, libertad y democracia-  estamos convocados, al igual que ayer, a vencer los obstáculos para salvaguardar a México de la disolución y sus consecuencias. Los mexicanos estamos convocados a construir un México  con sentido ético que nos permita atacar los males que más nos debilitan –corrupción, impunidad, violencia, desnutrición, pobreza extrema para muchos, escolaridad que desatiende la formación intelectual de los nuevos ciudadanos-.

¿Cuáles eran las preocupaciones centrales de los hombres que definieron el rumbo de los primeros años de la vigente república en México? Estamos hablando del periodo comprendido entre 1867 y 1872 (Al final les ofrezco una breve cronología del período).

La obra de Daniel Cosío Villegas Historia Moderna de México. La República Restaurada. La vida política. México, Hermes, 1955, nos ayuda a comprender las circunstancias del México de ayer y hoy.

Según Cosío Villegas la República Restaurada fue una época de preocupaciones centrales. ¿Cuáles eran esas preocupaciones? Dice Cosío Villegas: “los temas de preocupación no eran muchos, pero sí de gran magnitud, de marcada persistencia, cada uno con un motivo principal, pero con derivaciones interminables. Y eran, además, como círculos infernales: con facilidad se caía en ellos, pero difícil era la escapatoria, y por eso la preocupación se hace más reiterada y más grave, hasta llegar a la desesperanza."

Para los interesados en estudiar este periodo y derivar reflexiones que permitan formular conceptualmente los problemas de hoy día para intentar resolverlos mediante una sostenida discusión les ofrezco los cinco puntos centrales que constituyen la columna vertebral de la obra escrita por don Daniel Cosío Villegas.

El primer punto es lo que don Daniel llama "Herencia y Legados”. Esta parte está destinada a conectar a la República Restaurada con su pasado inmediato, examinando la herencia que le dejaron las guerras de Reforma e Intervención.

“Primera Tormenta” es el segundo de los temas abordados en el que describe la dolorosa sorpresa de los hombres de la República Restaurada al ver que, contrariamente a lo esperado, la vida política de México iba a ser agitada a pesar de no tener ya el país enemigo interior y exterior alguno, vencidos, como estaban, la reacción conservadora y el imperio extranjero. Algunos actores políticos aconsejaron la férrea aplicación de la Constitución de 57 para contener el torrente y encauzarlo, confiando en su robustez política y moral; otros se resolvieron por suspenderla temporal y parcialmente para que el torrente se desfogara labrando su propio curso hasta agotarse. Los segundos dominaron y, así, surge en la República Restaurada un “Relajamiento Constitucional” que es precisamente el tercer tema abordado.

Porque siendo notorio que en la República la tranquilidad personal se quebrantaba y se alteraba el orden público, surgió la preocupación de buscar las condiciones de la paz y los medios de afianzarla lo que constituye el cuarto punto denominado "Cavilación sobre la Paz". Finalmente la obra de Cosío Villegas aborda lo relacionado con lo que era la mayor presión sobre el molde político: los  movimientos rebeldes armados contra la autoridad constituida. La historia de las ideas y de las vicisitudes militares de esos movimientos rebeldes armados" es el tema de la quinta parte denominada "La Discordia Civil".

A ciento cincuenta años de restablecida la República algunos problemas de hoy parecen identificarnos con los de ayer sin embargo las circunstancias nos obligan a reformularlos para que la búsqueda de soluciones sea fructífera. Esto necesariamente debe pasar por una amplia discusión. Discusión que sirva de guía para definir el rumbo político que la República hoy vigente reclama.



Breve cronología del periodo conocido como República Restaurada
1867
15 de mayo: triunfo militar del ejército republicano y la caída de la ciudad de Querétaro con la rendición del ejército monárquico.
19 de junio: fin del imperio de Maximiliano de Habsburgo con; el fusilamiento de Maximiliano, Miguel Miramón y Tomás Mejía, en el Cerro de las Campanas.
15 de julio: entrada del presidente Benito Juárez a la Ciudad de México después de cuatro años de lucha contra la intervención francesa y el Imperio de Maximiliano; 
16 de septiembre: Gabino Barreda Flores pronuncia su “Oración Cívica” durante la celebración de “el grito” en la ciudad de Guanajuato.
22 de septiembre: triunfo de Juárez en las elecciones.
2 de noviembre: se promulga la Ley de Instrucción Pública.
17 de diciembre: Gabino Barreda es nombrado director provisional de la Escuela Preparatoria.
1968
3 de enero inicia sus actividades la Escuela Preparatoria.
1872
18 de julio muere el presidente Benito Juárez García.

México el árbol de los mil frutos tiene sitio web

Acompáñanos a nuestro sitio donde encontrarás todo el contenido al día como se hacía en éste blog. Da click en la imagen: