jueves, 3 de octubre de 2019

Del Big Bang a la visión cultural de la 4T


Del Big Bang a la visión cultural de la 4T
Apuntes para debatir
José Antonio Robledo y Meza
Colegio de Filosofía, FFyL-BUAP
WA: 2223703233
La cultura y educación en la divisa “El Pueblo Soberano como base, una Nueva República como fin y la Cuarta Transformación como medio”.

El Universo tiene una historia que va del Big Bang a la computadora, a la Inteligencia y Conciencia Artificiales, a la imitación de la vida,a la civilización cosmopolita,a la visión cultural del universo. Esta historia puede construirse gracias al proceso de continuidad de la mente. En esta historia hay tres momentos notables: la aparición de la vida, la aparición de la vida mental y la aparición de la evolución por amor creador.

Los científicos han estimado que el Universo tiene más de 15.000 millones de años, cifra que zahiere nuestros tres millones de años como especie inteligente.

Husmeemos en los tres últimos segundos finales del Universo.

¡Ahora mismo!: el primer instante del primer día del segundo año cosmológico: extendido desarrollo de la ciencia y tecnología; surgimiento de una nueva cultura global; adquisición de los medios de autodestrucción humana; primeros pasos en la exploración planetaria en naves espaciales, la búsqueda de la inteligencia extraterrestre y primeros artefactos producto de los proyectos de Inteligencia y Conciencia Artificiales.

A las 11:59:59 p.m., último segundo del primer año cosmológico: renacimientoen Europa; viajes de descubrimiento desde Europa y China (dinastía Ming); surgimiento del método experimental de la ciencia.

11:59:58 p.m.: civilización maya; dinastía sung china; imperio bizantino; invasión mongol; las cruzadas…

En la actualidad el malestar cultural revela un síntoma: el amor por los demás y por lo que se hace es una práctica cada vez menos aceptada. No es un buen augurio para la cultura que el amor por los demás y por lo que se hace empiece a parecer inaceptable y hasta ridículo. Cuando se produce únicamente lo que tiene mercado o patrocinio, hace falta un milagro para que la cultura no termine siendo conformista.

En México ha llegado la oportunidad de que esto, nuevamente, no sea así. En México, a principios del siglo XX, aparecieron diferentes representaciones o modelaciones de la realidad: mitos, religiones, poesía, pinturas, música, artes plásticas, ciencias… todo lo anterior es cultura y con todo ello México comenzó a existir. Con estas representaciones la mente del mexicano adquirió la capacidad para controlar las condiciones de su existencia. En esas representaciones hay un valor de supervivencia; con ellas el mexicano ha intentado apropiarse del orden de la existencia y llevarlo a servir propósitos humanos.En los últimos tiempos ha aparecido la computadora como instrumento para estudiar la realidad y con ello la posibilidad de simular la realidad y simular la mente. Y puede verse en lo que los jóvenes intentan de que, nuevamente, el sostén último de las obras objetivamente valiosas está en el trabajo personal: en creer en lo que se cree, a pesar de las opiniones de los otros, a pesar de las consecuencias deprimentes que eso tiene en la práctica. Hasta ahora el financiamiento de lo más valioso que en cultura se produce tiene su origen en el trabajo personal. Puede seguir el apoyo de la familia, de los mecenas, del mercado y del Estado. Lo importante es tener la conciencia de que toda vida puede ser creadora de muchas maneras, y lo mejor sería que, sobre la marcha, aprendamos a convertir nuestra opresión en libertad, nuestra vida cotidiana en alegría.

De acuerdo con la UNESCO la cultura puede considerarse como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. En tanto por arte se entiende la generación de elementos estéticos en las expresiones del quehacer humano.

A partir de nuestra experiencia de más de 30 años promoviendo relaciones culturales diversas podemos decir que impulsar una política pública culturalsería fomentar e impulsar la cultura en cualquier localidad, rural o urbana, con actividades que difícilmente pueden ofrecerse en esa zona por su lejanía con la capital del estado o por las condiciones precarias de existencia.

Al brindar actividades diferentes a las acostumbradas en una comunidad, se pretende enriquecer el proceso de aprendizaje ampliando el espectro de conocimientos tanto de niños como de jóvenes y adultos. A la vez se busca fomentar valores de solidaridad, respeto, inclusión e identidad, de forma que los aprendizajes adquiridos se puedan aplicar en la cotidianidad, mejorando la calidad de vida de los habitantes. Con lo anterior se crearía un punto de partida para que las personas, todos los ciudadanos, tomen ejemplo y emprendan iniciativas para mejorar la situación de sus familias y comunidades, al tiempo de aportar herramientas a los ciudadanos para que estos tomen conciencia de sí mismos y del papel que juegan dentro de la sociedad, adaptando el lenguaje a cada grupo de edad y al entorno cultural; esto para que la transmisión del mensaje sea efectiva y la creatividad artística refleje la pluralidad cultural del estado y del país.

La política cultural no debe ser una mera reproducción del enfoque de los grupos dominantes que asumen la perspectiva de los centros de poder; es, por el contrario, generar la perspectiva que fomente y apoye las ideas de un pueblo, con un enfoque multi-inter-transdiciplinario que rompa con la parcialización y la híper especialización del conocimiento y de la especialización de la cultura. Que impulse y fortalezca las acciones que permitan a las comunidades desarrollar sus propias capacidades de gestión y desarrollo a partir de incorporar los elementos que ellas decidan o elijan para su autogestión.

Asumir e impulsar como estrategia eje de las políticas públicas la masificación de la cultura y la democratización del saber pasa por reflexionar y debatir también en torno a la institucionalidad cultural requerida –la Secretaría de Cultura-, la manera descentralizada o concentrada de coordinar e implantar las acciones Se requiere formular una agenda de trabajo para profundizar el debate sobre la vida cultural y su proyección social.

De manera sintética las actividades que pudieran impulsarse son:

- Temporadas de conciertos de música (cámara, sabatinos y dominicales),de presentación de rondallas y estudiantinas denominados “Roberto Reyes Garrido”; encuentros Corales.
- Temporadas de danza, teatro (festival internacional “Héctor Azar”- y exposiciones artes plásticas.
- Presentación de discos y libros.
- Concursos de Oratoria y/o Declamación.
- Exposiciones artísticas, recitales y demostraciones.
- Encuentros escolares y universitarios culturales denominados “Encuentros Gabino Barreda Flores”.
- Olimpiadas culturales y paseos culturales.
- Conferencias, mesas redondas, coloquios y foros con temáticas diversas, orientadas a abordar problemas culturales y artísticos de actualidad.
- Multiplicar y fortalecer ejercicios de cine-club, con ciclos dedicados a fomentar la cultura cinematográfica, a ver al cine como instrumento didáctico y como expresión de la realidad social.
- Impulsar talleres artísticos, clínicas, cursos y seminarios sobre temas diversos.

Nuestra propuesta consiste en construir redes ciudadanas en y para la cultura, entendiendo que las redes se constituyen en espacios de debate, de aprendizaje y de concertación. Se pretende, como estrategia, crear redes de Promoción Cultural para proyectar al conjunto social los productos de la investigación científica, la creación artística y del quehacer cultural.Es por su cultura que México ganó presencia y avanza en el contexto global; el criticismo y la creatividad han sido su sello. Es por ello en la gran importancia que tiene la reforma educativa. La educación del mexicano en la Cuarta Transformación es premisa para la consolidación de la Soberanía Popular y la construcción de una Nueva República.

El Pueblo Soberano como base, una Nueva República como fin y la Cuarta Transformación como medio.

Puebla, Pue., Paseo de las Fuentes, 3 de octubre 2019.

*José Antonio Robledo y Meza
Representante de los proyectos: México el árbol de los mil frutos, Tlciudadana (radio), Temiki (radio), Sphaera (medio digital), Universitarios y Ciudadanos en la Transformación (asociación cultural), Música de la calle.

miércoles, 2 de octubre de 2019

La noción del tiempo en las distintas culturas. Historia de la medición del tiempo. Primera parte


La noción del tiempo en las distintas culturas.
Historia de la medición del tiempo.
Primera parte

¿A dónde va el presente cuando se convierte en pasado? ¿Dónde está el pasado? Wittgenstein

Nadie se sorprende de la respuesta que recibe cuando pregunta ¿qué hora es?
Casi todo mundo tiene, al menos, un reloj.
Las personas adultas comentan: ¡qué rápido pasa el tiempo?

En esta colaboración aludiremos a las distintas maneras en qué el hombre ha medido el tiempo. Especularemos en torno a la manera en que el hombre primitivo percibió el tiempo, el significado de la evidencia de Stonehenge, lo que se sabe de los registros del tiempo en los primeros libros bíblicos, en las zonas de Menfis y Heliópolis, Egipto, China, Babilonia, Grecia, Roma; cuál fue el papel en este proceso de “medir” el tiempo de personajes como Julio Cesar, Sosígenes de Alejandría, el Papa Gregorio XIII,sobre el calendario republicano francés y los calendarios actuales en occidente, judío actual, musulmán.

Todas las propuestas que aquí se hagan no son para asumirse como verdades más bien deben tomarse como pistas que conducen a otras pistas para pensar sobre la condición humana… en el tiempo y con la música…

Maria Franz of Heilung - LIFA Vocals




Hombre primitivo (Sentado en la Sombra). Odilon Redon1872. The Art Institute of Chicago.

Heilung | LIFA - Krigsgaldr LIVE



UUTAiOlena - Blessing of Nature



Para el hombre primitivo, el tiempo era una sucesión confusa de días y noches lo que no obsto para que advirtiese la existencia de fenómenos de carácter cíclico... la luna cambiaba su forma... las estaciones se sucedían... el sol y la luna, establecieron con sus movimientos aparentes, puntos de referencia para medir el tiempo...pero ambos astros no están coordinados entre sí, la luna tarda en completar sus faces 29,5 días y el sol aproximadamente 365 días; 6 horas y algo así como 11 minutos.



UUTAiOlena. Neo Shamanicmusic



FOLI (there is no movement without rhythm) original version by Thomas Roebers and FlorisLeeuwenberg



Es imposible determinar cuándo y quien descubrió que el movimiento aparente del sol se ajustaba a un ciclo temporal; pero este seguramente fue el primer hallazgo científico del hombre. En este descubrimiento se emplearon un punto de observación y un montón de estacas. Tras comprobar que el sol no salía siempre por el mismo punto, se fue señalando por medio de marcas la salida diaria del astro y se descubrió el fenómeno del ciclo anual del sol... las estacas mostraron que a partir de cierto día el movimiento del sol se hacía retrogrado, el astro, cuyo punto de salida se había ido desplazando paulatinamente hacia la derecha. Un año (o 365 estacas después, el astro volvía a salir por el mismo punto.

El hombre de las cavernas 1/2 - Documental



El hombre de las cavernas 2/2 - Documental





Algo similar a lo mencionado es el monumento megalítico de Stonehenge (en Salisbury, al sur de Inglaterra) que es el mayor calendario del mundo y fue construido aproximadamente unos 2500 años antes de nuestra Era. Los observadores descubrieron también que el fenómeno se repetía con las estrellas; Sirio, la estrella más brillante del hemisferio norte, salía por el mismo lugar y a la misma hora cada 365 noches.

Las claves de Stonehenge Documental NationalGeographic



Stonehenge - musicaceltica



Menfis

En la zona de Menfis y Heliópolis, esta salida coincidía de forma casual con la inundación periódica del Nilo, fenómeno esencial para la vida en el antiguo Egipto, fue considerado pues el comienzo natural de un nuevo año, la benevolencia de los dioses renovaba la fuente de vida.

Calendario, astronomía y otras ciencias en el antiguo Egipto. Tertulia, marzo 21 de 2018



ZepTepi, el Génesis Egipcio. Parte I. Heliópolis



ZepTepi, el Génesis Egipcio parte II. Menfis, Tebas y Hermópolis



ZepTepi, el Génesis Egipcio. Parte III. La ATLÁNTIDA, los NETERU y los SHEMSU HOR



Heliópolis

El calendario actual es, con leves variaciones, una versión del calendario vigente en Egipto desde el -5000, con un ciclo anual dividido en doce meses de treinta días, subdivididos a su vez en tres décadas, más 5 días suplementarios. Fueron los egipcios quienes dividieron el día en 24 segmentos temporales: las horas... este calendario tenía sus inconvenientes debido a que los 365 días no son exactos y las seis horas...y algo más, sobrantes, se iban acumulando.

El Calendario Egipcio




CALENDARIO ANTIGUO EGIPCIO



En China el calendario era más complejo. A mediados del tercer milenio antes de Cristo el sistema se establecía a través del “emparentamiento” de doce reyes del cielo y los 10 reyes de la Tierra, combinación que generaba ciclos de 60 años... 60 es el mínimo común múltiplo de 10 y 12. Los cálculos necesarios para establecer, a partir de estas premisas, un calendario fijo, eran a menudo secretos de estado.



Los 24 períodos solares (China Mosaic)



De Babilonia hemos heredado la Semana de Siete días, la Hora de 60 Minutos y el Minuto de 60 Segundos, (posiblemente alguien se pregunte de qué manera median las fracciones de día... tenían varias formas ingeniosas, convirtiendo la sombra de las estacas en grados, minutos y segundos de Ángulo y por otro lado utilizando Clepsidras, relojes de agua, graduando el orificio de tal forma que gotease determinado número de gotas por día.


Además los babilónicos bautizaron a los días de la semana con los nombres de sus dioses, que eran las grandes luminarias celestes. Para prevenir la perdida de días que se producía en el calendario de 365 días, incluyeron años especiales de 13 meses, este decimotercer mes estaba cargado de influjos religiosos negativos y de ahí deriva la superstición del número 13.

La Matrix descubierta: Control Mental: Calendario y Reloj.




2 de octubre 1968 México y el mundo Música 1968


2 de octubre 1968 México y el mundo
Música 1968



Tlatelolco, 2 de octubre de 1968

51 años han pasado y  la impunidad  campea.

Pincha la foto de abajo y tendrás el documento  “2 de octubre: 30 años” de Paco Ignacio Taibo II

Luis EcheverriaAlvarez, Secretario de Gobernacion y otros personajes.
El gobierno de 1968.

“Hay que restablecer la paz y la tranquilidad pública. Una mano esta tendida; los mexicanos dirán si esa mano se queda tendida en el aire”.Gustavo Diaz OrdazPresidente de la Republica1o. de agosto de 1968

Cronología de  los sucesos. Pincha la foto de abajo



“No era la más grande de las múltiples manifestaciones que habían transcurrido esos últimos meses.”

Los estudiantes pedían libertad para los presos políticos, un alto a la ocupación militar de susuniversidades y amenazaban con avergonzar al gobierno durante los juegos olímpicos que solo faltaban diez días para empezar. 

Los 10,000 estudiantes, amas de casa, ferrocarrileros, madres, niños, clamaban contra los usurpadores de la revolución de Zapata y Villa en el mismo lugar donde un lugarteniente de Zapata le enseño a Villa a leer mientras compartían la misma celda (1912); en el mismo lugar donde Cuauhtémoc fue derrotado por Cortés (1521); en el mismo lugar donde los hijos del valle de México mantuvieron su mercado durante siglos antes y después del arribo de los europeos.

Pincha la foto de arriba para leer 68, 30 años después.

A las cinco y media de la tarde la muchedumbre ya se había reunido en la plaza de las Tres Culturas, y los francotiradores gubernamentales ya se habían colocado en el edificio residencial que queda al lado de la plaza.

Desde un helicóptero las luces de bengala dieron la seña y comenzó ``el fuego intenso [que] duro 29 minutos.'' Venía de los miles de soldados que habían cercado a los manifestantes.

Venía de los francotiradores. Venía de los helicópteros. Se ``podría reconocer al hombre que iba disparando desde el helicóptero de lo cerca que pasó''. Mientras tanto la policía, vestida de civil, cazaba a la gente.

Tenían como contraseña un pañuelo blanco en la mano derecha. ``El fuego sobre el [edificio] alcanzó tan gran magnitud que, cerca de las 19 horas comenzó a incendiarse gran parte del edificio.''

Díaz  Ordaz  asume responsabilidad, pero no culpabilidad.

``Se inicia una descarga más intensa que cualesquiera de las otras, que se prolonga más, más y más. Sesenta y dos minutos de fuego nutrido hasta que los soldados no soportan el calor de los aceros enrojecidos.''

Mientras los cadáveres se amontonaban en la plaza, las puertas del convento continuaban cerradas para los que desesperadamente intentaban entrar. 

A las cero horas dejaron de escucharse disparos en el área de Tlatelolco.'' Durante la noche soldados y policias buscaban y cazaban a los que se escodían en los edificios y departamentos.

Familias enteras fueron obligadas a abandonar sus viviendas después de un riguroso examen y registro. Murieron más de 300 personas. Miles y miles más yacían heridos. A los sobrevivientes los ``golpean como si estuvieran quebrando piñata''. ``A un muchacho lo hincaron y le trozaron mechones con la bayoneta.'' 

El encabezado del Excélsior del jueves 3 de octubre 1968 lee: ``Recio Combate al Dispersar el Ejército un mitin de Huelguistas. 20 Muertos, 75 Heridos, 400 Presos''.

El dirigente de la operación, general José Hernández Toledo, quien recibió un balazo en el tórax fue presentado como prueba de la agresión estudiantil. ``Creo que si se quería derramamiento de sangre ya es más que suficiente con la que yo ya he derramado'' declara el señor general. 

“No quisiéramos vernos en el caso de tomar medidas que no deseamos, pero que tomaremos si es necesario; lo que sea nuestro deber hacer, lo haremos; hasta donde estemos obligados a llegar llegaremos”Gustavo Díaz OrdazPresidente de la Republica
1o. de septiembre de 1968

Los textos están tomados de testimonios colectados en el libro ``La noche de Tlatelolco'' por Elena Poniatowska.

Pincha sobre el nombre para acceder al archivo





Foto abajo, a las 5:30 de la tarde, cerca de 5 mil personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas.



1968, La noche de Tlaltelolco. Pincha sobre la foto

MATANZA DE TLATELOLCO MEXICO 1968 (Grabación Original)



Tlatelolco Las Claves de la Masacre. Mexico 1968



¿QUÉ SE ESCUCHABA EN MÉXICO EN OCTUBRE DE 1968?



PRAGA, 1968: DE PRIMAVERA A INVIERNO



Paris Riots (1968)



Massiel " La, la, la" ( 1968 )



Paul Mauriat ~ Love is Blue (1968)



Corrido Del 2 De Octubre / México 68 Vol. 2 / Oscar Chávez



bandabostiktlatelolco



PanteonRococo - Nada paso



el 2 de octubre no se olvida-molotov



maldita vecindad 2 de octubre



2 De Octubre- La Parranda Magna



ni un paso atras-la tremenda korte



Óscar Chávez - Aleluya (Movimiento Estudiantil 1968)



The Jimi Hendrix Experience - Foxey Lady (Miami Pop 1968)



Deep Purple Hush (Original Film Clip 1968)



Steppenwolf - Born To Be Wild 1968 Video Sound HQ



The Mothers Of Invention - Live In London 1968



Los Ovnis - Hippies (1968: Rock Mexicano)



LOS CHIJUAS - Vol.1 (1968: Rock Psicodélico Mexicano)



The Doors Live 1968




México el árbol de los mil frutos tiene sitio web

Acompáñanos a nuestro sitio donde encontrarás todo el contenido al día como se hacía en éste blog. Da click en la imagen: