viernes, 18 de agosto de 2023

¿Claudia Rivera Vivanco la próxima gobernadora de Puebla?

¿Claudia Rivera Vivanco la próxima gobernadora de Puebla?

José Antonio Robledo y Meza

 

Hacia la elección de gobernador del 2024

En el último sexenio poblano han transitado cuatro gobernadores: Martha Erika Alonso Hidalgo, Guillermo Pacheco Pulido (gobernador interino), Luis Miguel Barbosa Huerta y Sergio Salomón Céspedes Peregrina (gobernador sustituto).

Por el número de habitantes y de potenciales votantes, Puebla es la quinta entidad en importancia política del país.

El 2 de junio del 2024, seis millones 583mil 278 de poblanos seremos convocados para elegir a un gobernador, 41 diputados locales (26 de mayoría y 15 de Representación proporcional), 217 nuevos presidentes municipales; en total 259 representantes.

En la misma fecha y en relación a los comicios federales los poblanos elegiremos a un Presidente de la República, 15 Diputados federales de mayoría relativa, dos senadores de mayoría relativa y un senador de primera minoría; en total 19 representantes.

Se elegirán un gran total de 278 representantes.

En el 2018

En el pasado 1 de julio del 2028 la coalición “Por Puebla al Frente” compuesta por los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano (MC), Social de Integración (PSI) y Compromiso por Puebla (CPP).  impulsaron la candidatura de Martha Erika Alonso Hidalgo quien la ganó con el 37.45% de los votos. En segundo lugar, quedó Luis Miguel Barbosa Huerta de la coalición “Juntos Haremos Historia” compuesta por los partidos Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Partido del Trabajo (PT) y Partido Encuentro Social (PES), con 35.33% de los votos. En tercer lugar, quedó Enrique Doger Guerrero del Partido Revolucionario Institucional (PRI) con el 17.95% de los votos

En la lista nominal del 2018 estuvieron inscritos 4,500,480 ciudadanos de los cuales participaron en las elecciones 2,894,530 ciudadanos (64.31%) y con una abstención de 1,605,950 ciudadanos (36.68%).

Para el jueves 23 de junio de 2023 el Gobernador Sergio Salomón Céspedes tuvo una aprobación del 48.6% y una desaprobación del 50.2% y 1.2% que no lo evaluó. En el ranking nacional Sergio Salomón ocupa el lugar 23 de los gobernadores. (fuente: Mitofsky)

 

En su encuesta del 11 de julio de 2023 Massive Caller revela que el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina contaba con una aprobación del 37.8% ocupando el lugar 28 de su ranking, solo por encima de los gobernadores de Tabasco, Chiapas, Estado de México y Zacatecas; el presidente AMLO tenía en Puebla una aprobación promedio en Puebla del 63.0%, inferior al 60.3” de aprobación en el país y con una desaprobación del 39.5%

Igualmente Massive Caller en la encuesta del 19 de julio de 2023 informa los resultados a la pregunta ¿por cuál de los siguientes partidos o coalición votaría usted?, fueron los siguientes: Morena 44.1%, PAN-PRI-PRD 22.0%, otro 2.4%, aún no sabe 20.5%

Algunos aspirantes a la gubernatura por MORENA y sus aliados son: Alejandro Armenta Mier, Moisés Ignacio Mier Velazco, Julio Huerta Gómez y Claudia Rivera Vivanco.

Por la coalición opositora PAN-PRI-PRD se han mencionado a las siguientes personas: Eduardo Rivera Pérez, Ana Teresa Aranda Orozco, Javier Lozano Alarcón, Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz.

Piso parejo para mujeres en gubernaturas

En la postulación de candidatas y candidatos a las nueve gubernaturas que estarán en juego el domingo 2 de junio de 2024, los siete partidos políticos con registro nacional estarán obligados a poner piso parejo para que las mujeres puedan realmente competir en estados donde verdaderamente tengan posibilidades de ganar y que no únicamente sean utilizadas como relleno para cumplir con un trámite administrativo. Entre los estados que elegirán gobernador está Puebla. Los otros son: Morelos, Yucatán, Tabasco, Chiapas, Guanajuato, Jalisco y Ciudad de México elegirán gobernadores o gobernadores.

Con respecto a la paridad sustantiva de género, en la postulación de mujeres como candidatas a las gubernaturas de los estados, la Sala Superior del Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación (TEPJF) emitió criterios que todos los partidos políticos están obligados a cumplir, supervisado por el Instituto Nacional Electoral.

En su sentencia del miércoles 30 de marzo de 2022, la Sala Superior del Tribunal Electoral federal estableció los siguientes criterios: “En la Constitución se establece el derecho de la ciudadanía de ser votada en condiciones de paridad y se prevé que, entre los fines de los partidos políticos está hacer posible el acceso al poder público y fomentar el principio de paridad, por lo que, tendrán que observarlo en la postulación de candidaturas. Así, el hecho de que las legislaturas, federal y locales, no hayan emitido la Ley atinente (respectiva, tocante o perteneciente), no es obstáculo para que los partidos políticos establezcan mecanismos que garanticen la postulación paritaria sustantiva, porque esos institutos políticos siempre han estado vinculados al cumplimiento del principio” (Foja 33 de la sentencia respectiva). Agrega el Tribunal Electoral: “Los criterios de competitividad y trasversalidad imponen a los partidos políticos establecer reglas para garantizar que las mujeres no sean postuladas en distritos, municipios o estados en los cuales se tenga nula o poca presencia política, de tal manera que exista alta probabilidad de perder la elección. Dichos principios deben significar que los partidos políticos, mediante disposiciones contenidas en su normativa, establezcan reglas claras, para que las mujeres puedan competir en ámbitos territoriales en los que sus partidos políticos sean altamente competitivos, con el propósito de posibilitar de posibilitar a las mujeres un acceso real a los cargos de elección popular (Fojas 34-35). Y reitera la máxima autoridad judicial en material electoral: “Los partidos no se deben constreñir al cumplimiento de la paridad formal o cuantitativa, sino que deben buscar la forma idónea de lograr la paridad sustantiva” (Foja 35).

El acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, en la sesión extraordinaria del 20 de julio de 2022 establece_

a) Se ordena a los partidos políticos nacionales que a partir del próximo proceso electoral para gubernaturas definan reglas claras en las que precisen cómo aplicarán la competitividad en la postulación de mujeres a las candidaturas a gubernaturas, conforme a los criterios mínimos precisados en estas sentencias.

b) Se vincula al Instituto Nacional Electoral a: qué supervise que se emitan tales reglas de paridad sustantiva, y verifique que, en los registros de sus candidaturas, cumplan tales criterios.

En Puebla existe una alta probabilidad de que MORENA sea el partido ganador de la gubernatura del estado y, por lo tanto, por el acuerdo antes mencionado, es altamente posible que sea una mujer quien resulte candidata. En estos momentos el nombre de algunos aspirantes a la gubernatura por MORENA y sus aliados son: Alejandro Armenta Mier, Moisés Ignacio Mier Velazco, Julio Huerta Gómez y Claudia Rivera Vivanco. Solo aparece Claudia Rivera Vivanco como candidata y, por ende, es alta la posibilidad que ella sea la próxima gobernadora.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223793233

 

jueves, 17 de agosto de 2023

Foro 16 Educación para la Trasformación

Foro 16 Educación para la Trasformación

Sábado 19 de agosto

Consulta Nacional para la elaboración del Proyecto de Nación 2024-2030

 

Criterios para la formulación de una propuesta de educación para la trasformación

José Antonio Robledo y Meza

Profesor Investigador del Colegio de Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y representante de los proyectos “México el árbol de lo mil frutos” y “Temiki Radio”.

Permítanme iniciar mi reflexión sobre el título de este foro “Educación para la trasformación”.

La política como la educación son conceptos que refieren procesos donde la intencionalidad humana es fundamental para su entendimiento. Tanto la política como la educación son acciones humanas que consideran dos dimensiones; por un lado, la intención, por el otro, actividades realizadas para concretar la intención. El término “Trasformación” significa específicamente, una toma del poder sin violencia y apoyada por el pueblo, para llevar a cabo una reestructuración básica de la comunidad política. Esta es una definición estrictamente política del acto de trasformación y-de-sus-secuelas, de la trasformación como proceso continuado y casi interminable. La “Cuarta Trasformación” es el nombre del proyecto político vigente en México.

Dicho lo anterior resaltaré los aspectos que se contraponen en la presente Cuarta Trasformación. Por un lado, están los hechos y la realidad (diagnóstico>) y, por el otro, los ideales y las ideas (programa político).

Los ideales se expresan mediante ideas y ambos están en nuestra cabeza y coinciden plenamente con sus representaciones mentales. Los hechos y la realidad se encuentran fuera. Los hechos son la experiencia y la evidencia en torno a hechos. Muy poca de esta experiencia y evidencia se basa en conocimientos personales; en su mayor parte consiste en información sobre la experiencia y la evidencia. Aun así, ideas y hechos, ideales y realidad poseen –por encima y más allá de sus diferencias intrínsecas- un elemento crucial en común: ambos reciben su significado, se configuran, comunican y se fijan mediante palabras, y además mediante las mismas palabras. La palabra “trasformación” la usamos independientemente de si nos referimos al ideal o a la realidad. De igual modo, “pueblo”, “soberanía” “igualdad”, “democracia”, “libertad”, “justicia” y “amor”, etc., son términos idénticos (palabras) para los ideales y para los hechos. Si se admite que los hechos son, en verdad, información sobre hechos, y que se conjuntan armónicamente con ideales, entonces y teniendo lo anterior como premisa es razonable inferir que un proyecto de educación para la trasformación debe considerarse como un proceso que considera iniciar desde un presente a trasformar, como efecto de los hechos pasados (historia) y una proyección de sus ideales hacia el futuro.

La constitución como instrumento de la trasformación.

De acuerdo al artículo 39 constitucional “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo” y el artículo 40 establece que “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal…”

Si el Gobierno es la autoridad que dirige, controla y administra sus instituciones, la cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder ejecutivo del Estado, entonces el gobierno -el conjunto de funcionarios- debe sujetarse a lo mandatado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ¿Cuáles son los objetivos nacionales permanentes que el pueblo ha definido como intereses vitales de la república? ¿Cuáles son los elementos ideológicos y filosóficos de un gobierno de la Cuarta Trasformación? ¿Qué establece la vigente constitución en materia educativa?

De acuerdo al artículo 3 “Toda persona tiene derecho a la educación” y esta será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje. El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos y establece que las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo. Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje. El Estado garantizará que los materiales didácticos, la infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación. El Ejecutivo Federal determinará los principios rectores y objetivos de la educación inicial, así como los planes y programas de estudio de la educación básica y normal en toda la República. Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lecto-escritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras.

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica.

II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico,

a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; b) Será nacional (…); c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la naturaleza, la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de las familias, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos; e) Será equitativo(…) f) Será inclusivo g) Será intercultural h) Será integral, i) Será de excelencia, entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad;

V. Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica.

VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio.

Fundamentos filosóficos de la Cuarta Trasformación.

Presentaré, en primer lugar, lo que considero son los fundamentos filosóficos sobre los que tiene que apoyarse una propuesta educativa para la trasformación que tiene la intención explícita de trasformar a México para construir una Nueva República, para después formular propuestas puntuales. Iré directamente al tema.

El Movimiento de Regeneración Nacional descansa en una triada: un principio filosófico, una intención ética y una propuesta política, y esa misma triada debe fundar la propuesta educativa coherente con el Movimiento de Renovación Nacional.

Pueblo Soberano es el principio filosófico, Nueva República es la propuesta ética y Cuarta Trasformación es la propuesta política. Esta triada da cuenta de lo que llamamos Humanismo Mexicano. Así pues, el Humanismo Mexicano es la guía del Movimiento de Regeneración Nacional porque se fundamenta en el principio del Pueblo Soberano, tiene la intención de construir una Nueva República y porque su propuesta política llamada Cuarta Trasformación da cuenta de la evolución histórica del pueblo mexicano que es representativo de la evolución de la humanidad plena.

La Soberanía Popular (SP) es un principio filosófico que nace junto a la forma republicana de gobierno y con unos derechos y garantías constitucionales. La soberanía nacional reside en el pueblo, del que emanan los poderes del Estado. Estos derechos y garantías no niegan ningún otro derecho. Todos estos elementos están expresados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El concepto de Pueblo Soberano encierra una visión histórica nombrada como Cuarta Trasformación que alude tanto al pasado como al presente y al futuro. Un pasado que considera en alta estima las culturas de los pueblos precuauhtémicos así como tres de las trasformaciones antecedentes a la presente Cuarta Trasformación. La primera trasformación que enarboló la bandera de la libertad, la segunda trasformación que luchó por el principio laico y la tercera trasformación que fue guiada por el principio de la justicia social. Así pues, la cuarta trasformación es la expresión de estas conquistas y que no es otra cosa que la conjunción de tres valores: libertad, laicismo y justicia social y a esto llamamos Humanismo mexicano.

El humanismo mexicano puede verse como una demokratología, esto es, como un sistema que descansa en el postulado de Pueblo Soberano, en el objetivo de una Nueva República y el camino de la Cuarta Trasformación.

El humanismo mexicano es así una demokratología sistemática porque formula una visión histórica coherente, ordenada y racional que da cuenta de una visión del Universo, del hombre y de la sociedad. Esta demokratología toma en cuenta un principio filosófico, una intencionalidad ética, los resultados de la investigación científica, la historia y formulaciones constitucionales.

Esta demokratrología puede dividirse en, al menos, las siguientes doctrinas: Pueblo Soberano,  Pueblo Histórico y Héroes, Autoridad Epistemológica, Mexicano Universal (hombre), Nueva República (Sociedad y Futuro).

La Autoridad del Pueblo Soberano está dividida en tres poderes: ejecutiva, legislativa y judicial. La Autoridad del Pueblo Soberano emana de la historia del pueblo, es una autoridad histórica que tiene presente la heroicidad del pueblo mexicano y su intención de construir una cultura universal.

La victoria de la 4T sobre el neoliberalismo atrajo la mirada de todo el mundo porque apareció como una alternativa que puede y debe evitar que la humanidad se trasformara en un único colosal y global proletariado lumpen. Ahora bien, surgen las siguientes preguntas: ¿Cómo restructurar el sistema social?, ¿en qué van a ocuparse los millones de personas en el futuro inmediato? ¿No estarán, desamparados, expuestos al océano del tiempo libre? ¿Qué tenemos que hacer? ¿En qué hemos de ocuparnos nosotros y nuestros semejantes?

Como puede verse la pregunta ya no es solamente cómo se reparten justamente los frutos del trabajo, sino cómo hacen soportable las consecuencias del no trabajo.

 

El derecho a la educación de los mexicanos

¿Cómo entender el derecho de los mexicanos a la educación? ¿Cómo se relaciona este derecho con la democracia y con la excelencia intelectual? ¿Cómo proporcionar a los mexicanos oportunidades para que cada uno de ellos de lo mejor de sí, para que logre algo que valga la pena y para que se sienta orgulloso de ese logro? Responder estas preguntas, entre otras, nos ayuda a definir el sentido de “derecho a la educación”.

Debe partirse de que los objetivos de la educación pública deben ser iguales para todos y básicamente son tres: el desarrollo y el perfeccionamiento personal, mental, moral e intelectual (todos deben aspirar a sacar el máximo provecho de sus capacidades, han de poder aprovechar las oportunidades de desarrollo personal que brinda la sociedad), una preparación adecuada para asumir los deberes y responsabilidades de la ciudadanía y proporcionar las habilidades lingüísticas básicas comunes -que incluye la habilidad para estudiar- a todo trabajo (no labor) en el seno de una sociedad en permanente cambio.

Los mexicanos están llamados a vivir y ganarse los satisfactores de sus necesidades de una manera inteligente, responsable y a disfrutar en la mayor medida posible de toda la felicidad que puede hacer plena una existencia humana.

Así pues, la educación pública debe constituirse en instrumento para orientar a los mexicanos para las tres exigencias comunes a todos los ciudadanos: prepararlos para ganarse la vida, permitirles entender las exigencias y modos de actuar en una sociedad tecnológicamente desarrollada y familiarizarlos con el trabajo intelectual. Para ello la igualdad y la excelencia en educación deben formar parte de la intencionalidad del sistema educativo mexicano. 

La igualdad en la educación es predicada bajo la creencia de que en una democracia todos los ciudadanos tienen derecho a los instrumentos necesarios para una activa y bien reflexionada ciudadanía. La excelencia en la educación viene de un compromiso con el aprendizaje, que va de la adquisición de las capacidades básicas de leer, escribir, solucionar problemas, pensar creativa y críticamente.

La igualdad no significa que todos los mexicanos aprendan las mismas cosas de la misma manera, aunque si requiere mínimos márgenes comunes de comprensión. Requiere que las diferencias de capacidad para aprender, de intereses y de propósitos no sean utilizadas para disminuir las oportunidades de aprender o de tener acceso al conocimiento.

Exagerar la desigualdad y desatender la excelencia sirven para minar uno de los más importantes propósitos de la educación de los mexicanos para una ciudadanía inteligente y activa basada en habilidades y conocimientos compartidos. La excelencia de solo algunos no debe obtenerse a expensas de otros. Aceptar la desigualdad corrompe el compromiso con el aprendizaje.

Buscar la igualdad es alentar que los estudiantes exploten todas sus capacidades de aprendizaje y buscar la excelencia. Al buscar la excelencia se le da contenido a la igualdad ya que hacemos un compromiso con la calidad.

Buscar la igualdad y la excelencia implica proporcionar oportunidades para que cada mexicanos de lo mejor de sí, para que logre algo que valga la pena y para que se sienta orgulloso de ese logro. Esto es lo que define el sentido de “derecho a la educación”.

Estos elementos deben ser considerados en los tres niveles del sistema escolar mexicano donde se realizan las funciones académicas de la docencia, la investigación y la extensión. Estos aspectos son muy importantes pero su viabilidad depende de su administración y es aquí donde faltan estudios y propuestas que permitan una discusión y reformas a las estructuras administrativas burocráticas del sistema escolar y las instituciones que están afectadas por la corrupción.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

domingo, 13 de agosto de 2023

¿Qué es el Movimiento de Renovación Nacional?

¿Qué es el Movimiento de Renovación Nacional?

José Antonio Robledo y Meza

 

Morena es mucho más que un partido político, es también una corriente de pensamiento. Morena  es un movimiento guiado por un sistema conceptual político y que tiene como instrumento de socialización a un partido político. Es un partido que impulsa a la libertad como un derecho que no puede realizarse fuera del desarrollo moral del pueblo y que reconoce el instinto de trasformación característico de nuestra época de que el pueblo es el soberano absoluto y que quiere que la justicia social se materialice. Morena a través de su partido impulsa el desarrollo de una sociedad integrada al resto del mundo, sin exclusión alguna. Es por ello que Morena lucha contra la corrupción, el clasismo, el racismo. Morena no admite el uso de la violencia como instrumento del poder del Estado.

A diferencia de otros partidos que ofrecen el regreso a una realidad sin ideal, Morena ofrece un ideal para trasformar la realidad presente.

Morena propone la construcción de una realidad tensada por ideales. ¿Qué realidad se quiere construir?: una sociedad donde prive la soberanía del pueblo, la libertad, la democracia, la justicia social, el trabajo, la paz y la laicidad.

Trabajo, paz y laicidad son los tres elementos de orden que permitirán construir la fuerza social que se oponga a la violencia, y dotar al pueblo la educación necesaria que haga viable, mediante su voto, la soberanía popular y la democracia, elegir un poder ejecutivo, un poder legislativo y un poder judicial. Morena se propone construir una realidad donde se estimule la iniciativa individual y donde la fuerza del estado esté regulada.

Pero Morena es mucho más que un partido político. Morena es el sistema conceptual que conforma el programa político del partido que lo representa y que enarbola la bandera de trasformación de la realidad. Morena es el resultado de una larga experiencia histórica del pueblo mexicano y la difusión de la instrucción laica.

¿Qué se requiere para que Morena siga existiendo como partido? Que no traicione, entre otras cosas, los principios de la libertad verbal, el trabajo y el argumento de la ciencia, lo que significa abandonar el “éxito” del uso de la violencia. La historia nos ha enseñado que nada se mejora definitivamente por la violencia, porque a ella suceden reacciones inevitables, y que el resultado de esta oscilación es precisamente conseguir una trasformación igual al que se hubiera obtenido por la actividad regular de los medios pacíficos; así es que siempre sale sobrando la sangre derramada y la vitalidad gastada.

¿Qué es, pues, lo que queremos quienes conformamos el Movimiento de Regeneración Nacional? Alejar para siempre de la mente del pueblo la idea de que se puede regenerar por la violencia; queremos estudiar e investigar las condiciones en que vivimos, los obstáculos que se oponen a nuestra marcha y con tal deseo de llegar a la verdad, con tan profunda decisión de decirla, que podamos llegar, aun a riesgo de ser víctimas de la retórica de los hipócritas, a encontrar cuáles son nuestras verdaderas necesidades y tratar de remediarlas.

Morena tiene como lema “Juntos hagamos historia” y su divisa el Pueblo Soberano como principio, la Cuarta trasformación como medio y la Nueva República como fin.

Con tal lema y divisa Morena debe seguir impulsando una plena libertad de conciencia, una absoluta libertad de exposición y de discusión, dando espacio a todas las ideas y campo a todas las inspiraciones, que hagan innecesaria e imposible toda conmoción y trasformación que no sean puramente intelectuales. Que el orden material, conservado por los gobernantes y respetado por los gobernados, sea el garante y el modo de caminar por el sendero de la racionalidad crítica, tanto en el terreno de nuestras creencias y como el de nuestras conductas.

 

robledomeza@yahoo.com.mx

2223703233

 

Las mujeres y las luchas por sus derechos

Las mujeres y las luchas por sus derechos José Antonio Robledo y Meza   Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la Cámara de Dipu...